martes, 28 de octubre de 2008

Conflictos mundiales

Introducción a los conflictos mundiales

Para comenzar vamos a aclarar el concepto de conflicto: un conflicto es un enfrentamiento o controversia. Entre los países de todo el mundo, al igual que con los seres humanos existen diferencias tanto de intereses (económicos, religiosos, políticos, raciales) como de valores. A partir de estas diferencias es que surgen a consecuencia muchos de los conflictos o enfrentamientos mundiales de hoy en día.
Para contrarrestar estas diferencias las Naciones Unidas han tomado cartas en el asunto en un par de ocasiones, sin embargo no han podido frenar el irremediable curso de los hechos.
Las manifestaciones más claras de estas disputas son las guerras o luchas triviales. Los actos xenofóbicos o por fanatismo religioso también protagonizan los titulares de los periódicos de hoy en día.
Los centros de controversia más importantes son aquellos en donde abundan los recursos naturales tales como el petróleo y el gas natural, ambos productos del medio ambiente que tardaron millones de años en formarse y que el hombre los está agotando en tan sólo un par de décadas, es decir son recursos no renovables.
De la misma manera que estos recursos no renovables son el centro de los grandes conflictos mundiales, el agua, que hasta hace muy poco se la consideraba un recurso inagotable será el centro de las disputas en los próximos veinte años. Hace diez años atrás, nadie se hubiera imaginado que en un futuro cercano los países se pelearían por el agua, sin embargo, se estima que a causa del crecimiento progresivo de la población, la contaminación y el cambio climático, el consumo del agua aumentará vertiginosamente y por tal motivo protagonizará las disputas de las grandes potencias mundiales.
Si hablamos de conflictos mundiales, no podemos dejar de lado a las grandes disputas por tierras que han modificado tanto el mapa político de los últimos años (países que se separan, se unen, aumentan su territorio, cambian de nombre, etc.) De la misma manera, tampoco podríamos dejar de lado la creciente brecha entre países desarrollados y los países pobres que tanto ha dado que hablar en la última década.

Causas de los conflictos mundiales.

Hoy en día, los conflictos mundiales son consecuencia de una serie de desigualdades entre los países. Estas desigualdades se dan porque no todos tienen el mismo pensamiento político, económico, ni sus sociedades tienen la misma religión o son de la misma etnia. Además no todos los Estados cuentan con los mismos recursos naturales, ni con las mismas posibilidades de acceder a un recurso natural ya que hoy en día no existe ningún país que no comercie, es decir intercambie recursos, materia prima, etc. con los demás países.
De esto se deduce que los conflictos que encontramos hoy día son generados tanto por factores humanos como por naturales o mejor dicho por recursos naturales. Hay una cierta tendencia que muchos geógrafos e intelectuales afirman, que se centra en la idea de que los conflictos generados por factores humanos van a ir dando lugar, progresivamente a conflictos generados por el recurso que necesite dicho país en conflicto. Hoy en día este recurso natural es el petróleo, sin embargo existe el pensamiento de que a causa del vertiginoso incremento en el consumo del agua, este último va a ser el objetivo de muchos países que, olvidándose de las diferencias ideológicas, políticas, religiosas etc. de cada país, van a enfrentarse para poder conseguir este recurso que hace unos pocos años era abundante pero que en el futuro, a causa de la poca conciencia que tiene la sociedad sobre el desperdicio de la misma, la contaminación entre otros, va a ser el origen de los grandes conflictos mundiales.

Violencia en conflictos mundiales.

A pesar de que las guerras y las disputas son en sí violentas y muy poco democráticas, ya que el presidente no tiene en cuenta la opinión del pueblo a la hora de declarar al Estado en guerra, hay ciertos aspectos que se establecieron que hay que respetar, incluso en época de guerra. Estos son más conocidos como las Derechos Internacionales Humanitarios (DHI) del Convenio de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977. Algunos de estos son: “Las partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares”, “Los prisioneros de guerra deberán ser tratados humanamente en todas las circunstancias”, “Las partes en conflictos facilitarán la reunión de familias que están dispersas a consecuencia de conflictos armados y alentarán en particular la labor de las organizaciones humanitarias que se dediquen a esta tarea”.
A pesar de esto el mundo fue testigo en muchas ocasiones de como algunas potencias mundiales rompieron este tratado y no respetaron estas normas básicas. Un caso como este lo protagonizo los Estados Unidos frente a Irak cuando la ONU por medio de diversos métodos intentó evitar la guerra y este estado no considero su propuesta.

La Globalización, restructuración de la economía y organización del espacio.

El poder global es manejado desde las principales potencias que imponen sus ideas y concepciones al resto del mundo, sobre todo a los menos poderosos. La política queda rezagada detrás de la economía.
Estados Unidos continua siendo una gran potencia mundial económica y militas y su política exterior está orientada al uní lateralismo, es decir, dejando de tener en cuenta la opinión de los demás estados. Este tipo de acciones políticas dañan el orden institucional, limitan las decisiones tomadas por el estado y dificultan la cooperación internacional.
Las fuerzas de la aldea global se burlan a diario de las agendas políticas internas quedando estas supeditadas a fuerzas supranacionales como las mesas de dinero, Wall Street, los mercados, etc.
La gestión política, en estos casos debe ser flexible y adaptarse a los vientos económicos y progresos tecnológicos.
Como resultado del a globalización ocurren importantes cambios en la configuración del espacio mundial, el mapa político mundial es una imagen instantánea, ya que la división política del mundo se encuentra en constante cambio generado por causas políticas, religiosas y socio-económicas. De manera tal que resulta difícil estudiar los espacios geográficos fuera de un contexto mundial muy relacionado en una intensa red global gobernada por la informática y la economía.

Conflictos mundiales sin resolver




Ejército Zapatista de Liberación Nacional

El 1 de enero de 1994, día en el que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas una Organización armada constituida por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas Chamula, Tzeltal, Tojolabal, Chol y Lacandón a las órdenes de una pequeña cúpula militar, mas conocida como movimiento zapatista, cuya cabeza visible fue el líder mestizo conocido con el nombre de subcomandante Marcos. La denominación del movimiento recoge, en su honor, el nombre del líder revolucionario mexicano de principios del siglo XX Emiliano Zapata.
La teoría y la praxis zapatistas
lo colocan a la par de otros movimientos de la llamada posguerra fría, tales como el sin-tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el ocupa europeo, o el antiglobalizacion de sectores de las sociedades urbanas; ligados a un discurso y un quehacer etiquetado como contracultural de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estado centristas, la toma del poder estatal.
Su lucha se puede expresar con tres planteamientos mínimos que van de lo local a lo global:
1. La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia
, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías alter mundistas
en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
Como ya dijimos, La rebelión se inició el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas contra el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), presidido por Carlos Salinas de Gortari, aprovechando que en esa fecha se producía la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio Norteamericano (T.L.C.). El motivo de la sublevación fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República en su conjunto, con el objeto de que fueran respetadas y valoradas las diferentes culturas de los grupos que viven en todo el país. Pese a ser uno de los estados mexicanos que posee mayores recursos naturales (petróleo, maderas, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), en Chiapas es donde la desigualdad entre los distintos sectores sociales se ha mostrado históricamente de una manera más patente, ya que su organización sociopolítica sigue apoyada en las viejas estructuras sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista.
El problema que el movimiento zapatista consideraba acerca del nafta, era que, mientras que este elimina el proteccionismo y los aranceles entre Estados Unidos, Canadá y México, y permite el libre movimiento de mercaderías y de capitales norteamericanos; acentúa las barreras a los emigrantes mexicanos que tradicionalmente intentan cruzar las fronteras.
El Subcomandante Marcos es un líder atípico, llegó a la selva de Lacandona en 1984 y vivió allí durante 17 años. En sus apariciones públicas nunca se quita su pasamontañas negro y esconde su nombre real. De este anonimato personal lucha para que las masas indígenas de Chiapas puedan ser visibilizadas y dejen de ser ignoradas por las políticas del estado mexicano.
Desde un primer momento el ejercito no dudo en reprimir y realizar bombardeos aéreos, los cuales debieron ser enfrentados por los zapatistas. Además el ejercito zapatista comenzó una importante reforma agraria que significo un desafío al poder tradicional de los grandes propietarios de fincas.
En el sureste mexicano, estado de Chiapas, viven pueblos descendientes de los pueblos mayas, los cuales representaban el 80% de la población del lugar. Los terratenientes locales han mantenido su tradicional régimen de explotación y un orden social racista.
Aunque los zapatistas buscaron acuerdos con el gobierno, la clase dirigente mexicana les negó el derecho a determinarse políticamente. La prensa, burócratas, periodistas e intelectuales no hicieron mas que revelar los profundos perjuicios sociales, la hostilidad y el menosprecio por los sectores indígenas. Por su parte los mas críticos dudaron que el ejercito zapatista fuera auténticamente indígena.
En 1995 el nuevo presidente, Ernesto Zedillo, redoblo la apuesta, interrumpió las negociaciones, ordenó la captura del Subcomandante Marcos y reforzó la presencia militar en Chiapas.
Como respuesta el movimiento zapatista desplegó una intensa actividad, apelando a la solidaridad internacional para buscar el apoyo de otros pueblos. Fue así que en 1996 organizaron en la selva el llamado encuentro intercontinental por la humanidad y contra neoliberalismo, al cual concurrieron 3000 representantes, políticos, jóvenes intelectuales entre otros.
Desde ese momento la violencia se acrecentó. El gobierno tomó medidas violentas con el único objetivo de atemorizar al movimiento de izquierda.
En 1997, el ejército que trabajaba para el poder oficialista realizó una matanza en una iglesia de la comunidad indígena. Seguido de un atentado al obispo Samuel Ruiz, mediador entre el movimiento zapatista y el gobierno.
En 1997 los zapatistas organizaron una marcha hacia la capital mexicana apoyados por el líder del partido de la revolución democrática. Ese mismo año este movimiento de izquierda realizó una nueva consulta popular, en donde se reflejó el apoyo del pueblo y el deseo del mismo de que se reconozcan los derechos de los mismos.
Vicente Fox, el siguiente presidente había prometido inversiones en Chiapas e intento incentivar a los inversionistas extranjeros. Para lograr su objetivo prometió la organización de un proceso de paz en la región de Chiapas. Sin embargo en el 2002 varios campesinos e indígenas fueron desalojados para, según el gobierno proteger su reserva natural, pero los zapatistas afirmaron que los desalojaron para ofrecer las tierras a emprendimientos privados.
En los siguientes años el movimiento zapatista logró un amplio apoyo a nivel mundial, al igual que su líder Marcos, el cual despertó simpatías entre los intelectuales de todos los continentes.
Por otro lado el movimiento y su símbolo, es decir, su pasamontañas negro, se comenzó a convertir en un referente imprescindible de la resistencia global a la mundialización y al neoliberalismo.
Consecuencia de la falta de interés estatal sobre la situación, el zapatismo ha desarrollado formas propias de autogobierno y actualmente posee un territorio propio. Allí funcionan los municipios autónomos rebeldes zapatistas desde 1994 y desde el 2003 se organizaron las 5 juntas de buen gobierno y los caracoles.
Las juntas son instancias regionales de autogobierno indígena en las cuales el acta de gobierno recae sobre toda la comunidad cuyas funciones principales son:
1. Contrarrestar las desigualdades en el desarrollo de las comunidades.
2. Realizar proyectos productivos.
3. Atender y guiar a las visitas mexicanas internacionales en el territorio zapatista.
4. Promover la participación de los zapatistas en terrenos fuera de las comunidades.
El zapatismo se baso en el objetivo de construir una sociedad diferente y otra forma de pensar el poder. De la misma manera reclaman espacios autónomos y una democracia comunitaria, además de una profunda transformación cultural a contrapelo de los valores que impone el neoliberalismo.

Zapatistas hoy en día





“La niebla es el pasamontañas que usa la selva. Así ella oculta a sus hijos perseguidos. De la niebla salen, a la niebla vuelven: la gente de aquí viste ropas majestuosas, camina flotando, calla o habla de callada manera. Estos príncipes, condenados a la servidumbre, fueron los primeros y son los últimos. Les han arrancado la tierra, les han negado la palabra, les han prohibido la memoria. Pero ellos han sabido refugiarse en la niebla, en el misterio, y de allí han salido, enmascarados, para desenmascarar al poder que los humilla.”
Eduardo Galeano

El ejército de liberación nacional Zapatista no solo fue reprimido durante el apogeo de su revolución, esto es en 1994, sino que hoy en día, en el 2008 podemos afirmar que muchos de los integrantes de este grupo revolucionario continúa siendo victima de ataques militares organizados obviamente por el gobierno de México.

En el 2006, la llegada, fraudulenta para muchos del gobierno de Calderón, significo un gran beneficio para los hermanos mexicanos que conviven en el norte del país, y de la misma manera ayudan a los vecinos norteamericanos los cuales tienen gran influencia en la economía mejicana ayudándolo a crecer ya que gran parte de la economía mexicana, por no decir toda, se apoya en los Estados Unidos de América. Hasta ahí todo parecía una estrategia sumamente política: un estado que beneficie a cierto sector social que le convenga para aumentar su potencial económico dejando de lado a miles de personas inocentes que no lo benefician en nada. Sin embargo, estas decisiones no tuvieron solamente una intención económica. Más allá de la decisión del presidente Calderón, el cual continúa con la “dictadura” de Fox, quien influye notablemente en este último, sus medidas políticas no fueron tan económicas sino más bien militares-políticas. Al dejar desprotegido al sector sureño de Chiapas (hoy en día uno de los lugares más pobres de Latinoamérica) esta intentando terminar con el movimiento indígena y campesino del subcomandante Marcos. Un movimiento muy molesto para el estado mejicano ya que le mostró al mundo la pobreza que hay dentro de sus fronteras, la gran diferencia entre clases sociales y además mostró al mundo entero, y a los Estados Unidos que es peor, que no toda su población estaba de acuerdo con las medidas imperialistas de esta potencia mundial. Ya que no debemos olvidar que uno de los principios de este grupo revolucionario consistía en revelarse en contra del neoliberalismo y el imperialismo “yanquee”.

En segundo lugar, debemos destacar una conclusión que puede no aparecer en los libros de historia, pero como grupos decidimos darla a conocer ya que creemos que enriquecerá el trabajo. El área que están ocupando los zapatistas, según el gobierno “injustamente”, es un área rica en petróleo, recurso natural de gran valor monetario que hoy le puede salvar la economía a cualquier país ya que es un recurso de sumo valor y totalmente necesario tanto como para la producción de plásticos como para la industria textil, alimentaria, y lo que es más importante: para el combustible que utilizan nuestros autos para trasladarnos de un lugar a otro. Este es un recurso que se está acabando y en los últimos años ha dado origen a innumerables enfrentamientos. Pues bien, uno puede pensar ¿que tiene que ver esto con el enfrentamiento zapatista? La respuesta es sencilla: estos campesinos e indígenas estarían ocupando un lugar que en teoría no les corresponde, o por lo menos así lo quieren hacer creer sus gobernantes. Estos últimos a lo largo de los años, y sobretodo en los últimos tiempos, se están valiendo de un montón de excusas para poder quitar a los campesinos de esas tierras y para poder explotarlas al máximo, incrementando su economía a costa del sufrimiento de la clase social a la que más duro se le pegó en la historia del hombre: el indígena y el campesino, y si es indígena y campesino a la vez, peor.

El plan estratégico que el gobierno esta tramando, y lo viene haciendo hace muchos años, es simple pero a la vez violento y perverso contra estas pobres personas que lo único que quieren es tener acceso a sus tierras para poder automantenerse, ya que este es su único recurso económico. Bueno ahí es donde el gobierno con ayuda de sus amigos los militares van a aprovechar para poder terminar con el problema de los zapatistas.

En primer lugar darán ingreso a las tropas militares las cuales mediante la represión y violencia detendrán a cuantos campesinos se les crucen en su lugar, (cualquier excusa es válida, aquí entrará en juego la imaginación de cada militar) Cualquiera podría decir que esto es una notable dictadura, sin embargo en los libros de historia esto no aparece. Luego de reprimidos todos los campesinos y violentado sus casas y pocos recursos económicos se les quitará lo más importante que tienen: sus tierras. De esta manera, no sólo no tendrán donde vivir, sino que tampoco tendrán ningún medio de producción, con lo que quedarían sin medios de subsistir.

El tercer y último paso de la estrategia política del Estado consiste en abrirle las fronteras a cuanta empresa extranjera quiera instalarse en estos terrenos para que explotando recursos tales como el petróleo y el gas natural, le den mayores ingresos al Estado de Calderón.

En los últimas semanas, durante la producción de este trabajo, fue muy común observar noticias periodísticas en donde los militares seguían reprimiendo con una incrementada violencia a esta clase social que desesperada ante la situación no sabe que hacer. La única esperanza que tienen es que el resto del mundo se solidarice con ellos, organizaciones como la ONU, UNICEF, entre otras estarían trabajando para intentar frenar este conflicto.

Por este motivo es su preocupación por aparecer en los medios de comunicación masiva y hacer a este conflicto algo más polémico, ya que la toma de conciencia del resto del mundo es su única salvación. Es por esto la gran importancia que le dan a su líder Marcos, en realidad 2do líder, ya que primero es el pueblo (por eso subcomandante). A través de este líder carismático, que por una cuestión de seguridad nunca se quita su pasamontañas negro, es que quieren dar a conocer el difícil momento que esta atravesando su gente.

Niños lastimados, mujeres viudas, hombres que no pueden satisfacer sus necesidades básicas a causa de la poca cantidad de recursos económicos que tienen, todas estas son las situaciones que tienen que vivir la gente de Chiapas, una región muy rica en recursos naturales pero con una población muy pobre

En conclusión se podría decir que aunque este conflicto tuvo lugar hace 14 años atrás, cuando se dio inicio al NAFTA, y también hace mucho antes con el verdadero Zapata, hay que aclarar que el conflicto aun no ha terminado ni parece terminar. Hasta que la política neoliberal del estado no cese y sus objetivos económicos y militares no desaparezcan, concluimos que este conflicto mundial no tenderá a desaparecer en varios años.



Artículos de la realidad zapatista